UNIA CELEBRARÁ ANIVERSARIO EN EL CAMPO FERIAL

Con apenas dos facultades en funcionamiento, de las tres que debería tener, la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA), celebrará 23 años de creación y concentrará sus actividades celebratorias en el Campo Ferial de Yarinacocha.
Precisamente, en sesión ordinaria N° 21, los regidores de la municipalidad de Yarinacocha, aprobó otorgar permiso a la UNIA para que utilice las instalaciones del campo ferial, entre el 5 al 9 de diciembre. La fecha central será el día 10. Podrán utilizar dicho campo sólo para actividades culturales-recreativas-académicas.
Actualmente la UNIA está bajo la conducción de una comisión organizadora que preside el Dr. Jorge Washinton Vela Alvarado, conocido docente universitario de Ucayali.
Esta universidad fue creada el 10 de diciembre de 1999 por Ley Nº 27250, tras una serie de reclamos de los pueblos amazónicos, liderado por la Asociación Interétnica de la Selva Peruana – AIDESEP, especialmente de uno de sus dirigentes, el recordado profesor bilingüe Marcial Vásquez Fasanando.
La sede de esta universidad se encuentra en terrenos de lo que antes fue el Instituto Lingüístico de Verano, a orillas del Lago Yarinacocha.
En diciembre del 2003, es decir cuatro años después de haber sido creada, el entonces CONAFU dispuso su funcionamiento para brindar servicio educativo universitario a través de las Carreras Profesionales de Educación Inicial Bilingüe y Educación Primaria Bilingüe. Pero recién el 2005 se convocó al primer Proceso de Admisión.
El 2022, CONAFU dispuso que las carreras profesionales se adecúen al régimen de Facultades, por lo que, actualmente, tiene la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales, que comprende las Carreras de Ingeniería Agroforestal Acuícola e Ingeniería Agroindustrial; y la Facultad de Educación Intercultural y Humanidades conformada por las Carreras de Educación Inicial Bilingüe y Educación Primaria Bilingüe. También tiene cinco Departamentos Académicos: Agroforestal Acuícola, Agroindustrial, Ciencias, Humanidades y Pedagogía Intercultural.
La UNIA atiende a estudiantes de 20 Pueblos Indígenas del Perú: Yine, Machiguenga, Joni Koin, Sharanahua, Awajun, Ashaninka, Asheninka, Shipibo-Konibo, Iskonawa, Kakataibo, Kandozi, Nomatsigenga, Wampis, Yanesha, Shawi, Shiwilu, Achuar, quechua, Aymara, Yine, y, también, una población estudiantil mestiza.
El 2018 fue licenciada con Resolución N° 131-2018-SUNEDU/CD.