fbpx

Regresa al inicio

diciembre 1, 2022

Lima moriría de sed

Y sequía crea problemas a agricultores de todo el país

  • 72
  • 0
Katia Ochoa, vocera de Sedapal, dio la alerta en entrevista con La República. Foto: La República.

Así lo alertó la vocera de Sedapal, Katia Ochoa, quien invocó a la población a tomar conciencia de la situación y hacer un uso racional del agua que consumen a diario.

En los meses de más intenso calor (verano en la costa), los habitantes de la ciudad más grande del país, Lima, podrían, literalmente, morir de sed, si continúa la ausencia de lluvias en la sierra y se acrecienta la escasez y desabastecimiento de agua en los barrios más populosos. El servicio, incluso, podría racionarse.

Katia Ochoa, vocera del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) invocó a la población a estar alertas ante el posible riesgo. Como se conoce, el agua que recolecta Sedapal, proviene del río Rímac, cuyo caudal depende de las lluvias en la región central de los Andes. Las antenas de alarma se han activado, desde que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), ha pronosticado que, durante los meses de noviembre, diciembre y enero, las lluvias serán apenas el 30% de la precipitación normal.

“Esto nos lleva a tener el riesgo de un desabastecimiento”, advirtió la funcionaria Ochoa en una entrevista ofrecida al diario La República, el 29 de noviembre.

Ochoa adelantó que Sedapal realiza labores de ingeniería y otras especialidades para que la producción de agua no se detenga. Además, invocó a la población a priorizar el agua para consumo humano, disminuyendo el de regantes y propietarios agrícolas, a quienes Sedapal también abastece para sus cultivos agrarios.

“Peligra el abastecimiento en Lima si es que la gente no toma conciencia ni hace un uso racional del servicio”, alertó Ochoa, ante un consumo excesivo del agua por persona.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo por habitante/día debe ser entre 50-100 litros, pero a la fecha se consume 100, 110, 150 hasta 200 litros por habitante/día, dijo la funcionaria. “Si usáramos lo racional, tendríamos un abastecimiento asegurado sin ningún inconveniente (…). Aún estamos a tiempo de cambiar esta situación (…) Es momento de valorar el agua”, finalizó.

AGRICULTORES EN PROBLEMAS

Entre tanto, la Confederación Nacional Agraria (CNA), mediante nota de prensa, ante la ausencia de lluvias, exigió que se declare la emergencia agraria en todo el país. No solamente es la ausencia de lluvias (sequía), sino que se están produciendo friajes inusuales y heladas que afectan los cultivos estacionales y de largo plazo.

Reclama también, la presencia urgente del Estado para enfrentar los efectos del cambio climático, utilizando los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas. Así como promover la siembra de agua.

Al constarse la existencia de agricultores desamparados que sufren los efectos de este fenómeno, reclama urgente atención del Estado a esos sectores.

La situación podría agravarse.

Prev Post

El primer chip en un cerebro humano

Next Post

Despojo y violencia en Unipacuyacu

post-bars

Escribe un comentario