Guardias Indígenas colombianas y peruanas se reunieron en el Imiría

El primer Encuentro Internacional de Guardias Indígenas, realizado en Caimito, comunidad nativa del pueblo indígena Shipibo – Konibo – Xetebo, ubicada a orillas del lago Imiría, en Masisea, Coronel Portillo, Ucayali, reveló el compromiso voluntario de líderes indígenas de la Amazonia peruana y colombiana, para fortalecer la protección y preservación de los territorios ancestrales.
La actividad organizada entre el pasado 19 y 23 de noviembre, tuvo la finalidad de compartir experiencias, estrategias y prácticas de los defensores ambientales, en la protección de sus territorios ancestrales, frente a las diversas amenazas de muerte y agresión que reciben por parte de individuos relacionados a economías legales e ilegales, provocando, “pérdidas de biodiversidad”, así como, la indiferencia de organismos del Estado para atender las demandas de los pueblos indígenas.
Los comités de autodefensa indígena que participaron fueron, la Guardia Indígena shipibo – konibo – xetebo (anfitriona del evento), liderada por Marco Tulio Guimaraes; la Guardia Indígena kakataibo, liderada por Segundo Pino Bolívar; también, la Guardia Indígena Colombiana, dirigida por Celia Umenza Velasco, lideresa de la Guardia Indígena Nasa de la Asociación de Cabildo Indígenas del Norte del Cauca, Luis Efrén Largo, del Resguardo Indígena Cañamono Lomaprieta y Javier Peña, de la Guardia Cimarrona.
Asimismo, asistieron integrantes de los equipos técnicos de organizaciones aliadas como, Shipibo Konibo Center, el Consejo Shipibo – Konibo – Xetebo (COSHIKOX), Instituto de Defensa Legal (IDL), entre otros.
La Guardia Indígena Colombiana, considerada como referente por mantener resistencia en control territorial, enfrentándose a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las bandas del narcotráfico, ayudó a establecer qué mecanismos se necesitan para consolidar las recientes Guardias shipibo y kakataibo.
Finalmente, las Guardias Indígenas, identificaron cuáles son las amenazas externas a los territorios ancestrales. Ellas son: la tardía intervención de titulación de tierras –ocurrida por la despreocupación de organismos del Estado–, la nula consideración a organizaciones indígenas, en el momento de la consulta previa para proyectos de inversión y servicios públicos, y, el incremento de actividades ilícitas.
Entre las amenazas internas de los territorios ancestrales, identificaron: la incapacidad de líderes indígenas para cumplir sus funciones, la reducida participación de mujeres y jóvenes en política comunitaria, y la pérdida ininterrumpida de identidad cultural.
Con este encuentro de las Guardias Indígenas peruanas, los pueblos indígenas de la Amazonia, avanzan en el camino de la autodeterminación y autogobierno.
SEBASTIAN MANUEL