Gambini: futuro incierto

Después de la juramentación y toma de mando del gobernador regional de Ucayali y consejeros regionales periodo 2023 – 2026, realizada en el Campo Ferial de Yarinacocha, el pasado 1 de enero, Gambini Rupay dio un discurso persuasivo intentando convencer a los participantes del evento que asumió nuevamente el Gobierno Regional de Ucayali (GOREU) para convertir las heridas del pasado en cicatrices indoloras. Al menos, eso es lo que él cree.
El discurso empezó, retrospectivamente, reconociendo el desempeño del personal de salud durante el 2020, en pandemia, por el riesgo que atravesaron de enfermarse o de transmitir el virus; una introducción que trataba de disimular el horizonte agridulce por los cuestionamientos a la inoperatividad del Hospital Regional de Pucallpa (HRP).
“(…) Significó mucho para nosotros, de alguna manera, lo que en algún momento con tantas ganas habíamos empezado a trabajar (…) El 1 de enero del 2015 (pensamos) cómo mejoraríamos la calidad de atención de salud en sus diferentes niveles, porque, no sólo el Hospital Regional era el problema (…) sino, los centros y postas médicas”, apuntó Gambini Rupay, posiblemente haciendo un esfuerzo de memoria.
Abel Vásquez Panduro, exsecretario general del Frente de Defensa del Departamento de Ucayali (FREDEU) y excandidato al GOREU por el Partido Político Nacional Perú Libre, denunció en setiembre del 2021 a Gambini Rupay ante la Fiscalía provincial penal corporativa de Coronel Portillo por el delito de omisión, rehusamiento y demora de actos funcionales en la obra del Hospital Regional de Pucallpa.
“(…) Estas autoridades se han coludido con esta empresa –refiriéndose al Consorcio Pizzarotti & Asociados– para no culminar el Hospital, ahí está, un elefante blanco, igual sucede con el Hospital de Atalaya, Purús, Campoverde y otros más”, señaló en aquel momento, Vásquez Panduro a un medio de comunicación local.
Inicialmente, el 17 de mayo del 2016, el GOREU firmó un contrato que contenía una inversión de 343 763 600.62 soles con el Consorcio Pizzarotti & Asociados para la construcción de infraestructura del Hospital Regional de Pucallpa. Sin embargo, en agosto del 2021, la inversión se incrementó a 488 703 578 soles, permaneciendo inconclusa, a la fecha.
Según Gambini Rupay, en el primer periodo (2015 – 2018) como autoridad regional, habría mejorado 100 de las 210 postas médicas en Ucayali planteando una introducción que suavice el desliz imborrable de la paralización del Hospital Regional de Pucallpa.
“Tenemos cinco regiones vecinas que de alguna manera se van a beneficiar del Hospital de alta complejidad. No se pudo culminar en el período (…) pero ¡qué importa! No hemos venido esta mañana a mirar el pasado. Una vez más el pueblo ya nos dio la confianza. Nosotros somos gente optimista, siempre miramos hacia arriba. Nosotros no le echamos la culpa a nadie. Tenemos que responder si alguien no lo pudo, hoy, ya está en nuestras manos”, aseguró el gobernador regional de Ucayali, quien propuso a los consejeros regionales la coordinación para la finalización e inauguración del HRP, del Hospital de Atalaya, también Breu, y el Hospital de Purús para el servicio de la comunidad. ¿Les estaba proponiendo que no fiscalicen?
En cuanto a los establecimientos de salud remotos, alejados de Pucallpa, Gambini Rupay, recordó reflexivamente cómo surgió la voluntad para “establecer centros de salud”. “Alguien me dijo: ‘Señor Gambini qué le ocurrió a usted, ¿por qué comenzó a construir un tremendo establecimiento de salud cuando el pueblo es pequeño?’ Nosotros no medimos que el pueblo es pequeño, sino medimos también por qué ese pueblo está aislado (…)”, mencionó comparando a los pueblos fronterizos del Perú con los de Brasil.
Acerca de los Indicadores Básicos de Salud desfavorables en anemia, desnutrición crónica, embarazos en adolescentes en Ucayali, Gambini Rupay dijo que las va a reducir en colaboración y articulación con el personal del sector salud, especialmente, con el Ministerio de Salud (MINSA). Bueno, eso dicen todos los que entran a gobernar y casi nunca lo consiguen.

ÚLTIMO PUESTO
Gambini Rupay, ¿logrará posicionar a Ucayali en el Índice de Competitividad Regional (INCORE) en los primeros puestos? El informe realizado por el INCORE, ubica a Ucayali en la última posición en los pilares Educación e Infraestructura y penúltima en Entorno Económico y Salud durante el 2022. También, en los últimos cinco puestos en 18 de los 40 indicadores evaluados, sin embargo, el INCORE reconoce que Ucayali ocupa el tercer puesto del pilar Instituciones, porque “registra la tercera tasa de homicidios más bajas del país”.
En cuanto al posicionamiento, entre los últimos, en los denominados pilares de Entorno Económico, de Infraestructura y de Educación, el informe señala que fueron por “el menor avance en la tenencia de cuentas de depósito, el incremento del precio promedio de electricidad y una mayor tasa de analfabetismo”. Ucayali, igual que Puno y Loreto, están en los últimos puestos. Al parecer, irremediablemente.
El actual gobernador regional de Ucayali, cuestionó el posicionamiento que tiene Ucayali en el INCORE, a pesar de “las grandezas y potencialidades que tiene la región”. En ese sentido, dijo: “Nosotros siempre hemos soñado que Ucayali debe ser el centro logístico de la Amazonía peruana. Nosotros decíamos en algún momento: ‘Somos una nueva roma de Perú, porque todos los caminos conducen a Ucayali’”. Palabras, palabras repetidas por otros políticos. Pero le sirvió para hablar de proyectos de transitabilidad y conectividad, como el de terminar la carretera de Puerto Bermúdez a Villarrica, con el fin de que “exista una integración de Pucallpa al resto del país”. Es decir, otra vieja palabrería.
Sin ningún rubor, recordó que: “Comenzamos a trabajar la carretera Neshuya – Curimaná, la carretera Campo Verde – Nueva Requena, Boquerón – Shambillo, conectando distintos distritos a la capital, Pucallpa, sin embargo, de igual manera, están paralizados, no solo uno, sino casi todos. Lindo hubiese sido, culminar y empezar un nuevo proyecto”, advirtió Gambini Rupay, pues, los proyectos de infraestructura y equipamiento urbano nuevos que tiene en mente, podrían verse amenazados, en su ejecución, porque, antes, tendría que encargarse de terminar las obras públicas incompletas. Obras que comenzaron en su gestión anterior y que, por alguna misteriosa razón, no se culminaron en el tiempo previsto.
Agregó: “Hoy, nuestro reto será (construir la carretera) desde San José hasta Sapotillo, toda la orilla del Lago Yarinacocha tiene lugares impresionantes, maravillosos, vamos a hacer que estas comunidades tengan su camino departamental a nivel de asfalto”. ¿Las comenzará en su gestión y volverá por una tercera, para decir que quiere culminarlas?
En una entrevista para este portal web en noviembre del 2022, Jaime Liza Ordóñez, decano del Colegio de Ingenieros – Consejo Departamental de Ucayali, mencionó que “valorizaron el avance físico de las obras públicas alrededor del 80%, pero, realmente no están ni en 30%”.
El zombie en decadencia conocido como el proyecto de la Hidrovía Amazónica, del mismo modo, formó parte del discurso de Gambini Rupay, quien indicó que coordinará para impulsar el megaproyecto fluvial con Janet Castagne Vásquez, alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo. Gambini ignora, está desfasado o sus asesores no le han dicho, que la Hidrovía fue considerada una amenaza contra el ecosistema de la Amazonia, afectando a los pueblos indígenas situados en las riberas de los ríos y que la empresa concesionada (COHIDRO S.A.), había desistido en continuar con el proyecto.
El discurso de Manuel Gambini Rupay, demagógico, instaló una simulación de un debate electoral, sólo que no hubo la opción de réplica. Sin embargo, a largo plazo, terminaría víctima de sus propias contradicciones y del oropel de sus palabras, enfrentado a sí mismo. ¿Nos aguardan cuatro años de incertidumbre y palabrerío de campaña electoral?
SEBASTIAN MANUEL