EIB: UNA CHISPA PODRÍA INCENDIAR LA PRADERA

Textos y fotos: Sebastian Manuel
La Resolución Viceministerial 118 – 2022, aprobada el pasado 20 de septiembre, determina que, “los docentes que postulen para el puesto de director por cuatro años en Instituciones Educativas EIB, no necesitarán acreditar el dominio de una lengua originaria”; mientras que, la Resolución Viceministerial 121 – 2022, aprobada el 26 de setiembre, establece que, “los docentes que postulen para el puesto de director por encargatura durante un año, tampoco acrediten el dominio de una lengua originaria”.
“Los directores (de una Institución de Educación Intercultural Bilingüe) tienen que verificar que los docentes empleen la lengua originaria de los estudiantes (…), y, además, tienen que tener una formación en EIB, cosa que, en ambas Resoluciones, no lo consideran (…) Si un docente hispanohablante, monolingüe, obtiene una plaza de directivo, desconociendo la lengua originaria y la cultura de los estudiantes, y peor aún, si no tiene una especialización en EIB, podría matar una cultura, una lengua, un pueblo”, dijo en una entrevista para aldía, Gilmer Soria Gonzáles, coordinador de la Comisión de Educación de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU).
Según el Registro Nacional de Instituciones Educativas EIB, en el 2019, existen unas 700 Instituciones Educativas EIB en Ucayali, localizadas en Atalaya, Coronel Portillo, Padre Abad y Purús, que actualmente, atravesarían una crisis generada por la imposición rígida y mezquina del Minedu con ambas Resoluciones citadas.
“El Magisterio Bilingüe, particularmente de la región Ucayali, está afectado por ambas Resoluciones, porque son atentatorios contra la Educación Intercultural Bilingüe, y, por lo tanto, con los pueblos indígenas (…) El Perú es diverso, por lo tanto, el tratamiento hacia los pueblos indígenas debe ser heterogéneo, porque, cada uno tiene su particularidad”, mencionó Soria Gonzáles.
Daniel Ruiz Cometivos, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación de la región Ucayali (SUTERU), indicó que, detrás de la promulgación de ambas normas, existen intereses particulares, para beneficiar políticamente a integrantes de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenatep).
“En realidad el Fenatep es un sindicato que representa, hoy en día, al gobierno nacional, eso no es un secreto. El presidente Castillo presidió esta organización en el 2017. (…) Por otra parte, el ministro de Educación y demás funcionarios, no evaluaron la amplitud que tiene el país: es profunda. Ucayali, tiene 16 lenguas originarias, (de tal manera que) el contexto – refiriéndose a la aplicación de ambas resoluciones viceministeriales en las IIEE EIB – debería ser distinto. Existen 7600 docentes bilingües a nivel regional, en el proceso de selección y contratación, sobran nuestros profesionales, por eso, nos atrevimos a decir que las circunstancias son distintas”, dijo Ruiz Cometivos.
Sin embargo, Clara Quispe Torres, directora regional de Educación de Ucayali, señaló en un medio local, que “existe un déficit de profesionales de los pueblos originarios, y como consecuencia, las Instituciones Educativas contratan docentes hispanohablantes”. Según Quispe Torres, la demanda de los docentes de Educación Intercultural Bilingüe es baja entre los 15 pueblos indígenas, a excepción del pueblo Shipibo – Konibo.
“El niño de un pueblo originario tiene derecho a recibir una educación en su lengua materna, estas dos Resoluciones le vulneran directamente (…) El ministro de Educación, el 13 de octubre, reafirmó que no va a retroceder – refiriéndose a la decisión de Serna durante una reunión con los representantes del Consejo Nacional de Educación, la Defensoría del Pueblo, el Viceministerio de Interculturalidad, Aidesep, Foro Educativo, Formabiap y otras organizaciones – , que va a ejecutar ambas Resoluciones, por eso, se agotó la mesa de diálogo, y hemos buscado otras estrategias para que escuchen nuestros reclamos”, enfatizó Katty Ramírez Gonzales, secretaria general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación Bilingüe en la región Ucayali (Sutebi – Ucayali).
Vicente Agustín Cairuna, secretario de Educación Intercultural y Escuela Rural del SUTEP, manifestó, también, que ambas Resoluciones atentan contra las costumbres milenarias, vulnerando el derecho de los pueblos indígenas. “Solo estamos exigiendo que el ministro Serna debe rectificarse o modificar ambas resoluciones atentatorias. Ahora, emitió la Resolución Viceministerial 137 que tampoco conviene a la EIB. Creemos que el ministro, no sabe la realidad peruana: el país es pluricultural, multilingüe y multiétnico, eso es lo que no entiende, ni sabe”, enfatizó.
Agregó: “El siguiente paso es una huelga indefinida, no lo descartamos y lo vamos a hacer. El día 20 de noviembre, los asháninkas y ashéninkas van a movilizarse, si en caso el ministro no nos atiende, pediremos que dé un paso al costado y que alguien que ocupe ese cargo, conozca la realidad peruana”.
Los docentes EIB, cada día vienen recibiendo más respaldo. No sólo de las organizaciones indígenas, sino también de la población organizada. Una chispa podría incendiar la pradera y, al parecer, los del MINEDU no se dan cuenta o se mantienen en una terquedad contra toda lógica, pues el rechazo a la FENATEP también, cada día, es mayor.