fbpx

Regresa al inicio

noviembre 5, 2022

DE LA “SARAPATERA” A LA PROTECCIÓN

  • 265
  • 0
Mientras algunos las consumen en una humeante y exquisita sarapatera (sopa de tortuga que se prepara en su propio casco), otros prefieren cuidarlas para que no se extingan.

Mientras algunos las consumen en una humeante y exquisita sarapatera (sopa de tortuga que se prepara en su propio casco), otros prefieren cuidarlas para que no se extingan. Eso ha ocurrido recientemente con 6 mil 142 crías de tortugas, de las especies taricaya, charapa y teparo, que fueron liberadas progresivamente, en lagos y ríos de la amazonia, por trabajadores del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), para el repoblamiento de estas especies, amenazadas con la extinción.

«Con la liberación de estas especies en riesgo se podrá repoblar las lagunas y ríos de la Amazonía», destacó Gustavo Montoya, jefe del Parque Nacional Cordillera Azul del Sernamp, en entrevista para AFP.

Las especies fueron liberadas en Cushabatay y Shaypaya, afluentes del río Ucayali, uno de los principales ríos de Perú.

La tortuga taricaya (Podocnemis unifilis) mide entre 30 y 40 cm en su etapa adulta. La charapa (Podonecmis expansa), un promedio de un metro de largo. La teparo (Phrynops geoffroanus) alcanza de de 25 a 30 cm.

Este año se ha liberado más del 70% del número de crías de quelonios acuáticos que fueron liberadas en 2021 (4.424 crías).

Montoya explicó que el sistema de repoblamiento consiste en recolectar y seleccionar los huevos de las tortugas y trasladarlos de las playas naturales de los ríos amazónicos a playas artificiales que el Sernanp prepara en una zona de seguridad, donde son incubados artificialmente 60 días hasta su nacimiento.

«El gran riesgo que tiene los huevos en las playas de los ríos es el aprovechamiento de las poblaciones de una manera indiscriminada», explicó Montoya.

El Parque Nacional Cordillera Azul se ubica en el área de transición entre la selva alta y el llano amazónico entre los ríos de Huallaga y Ucayali, en las regiones de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco.

Tiene un área de 1,3 millones de hectáreas y viven 280 especies de aves y 71 de mamíferos.

Más de 6 000 crías de tres especies de tortugas amenazadas fueron liberadas progresivamente en lagos y lagunas de la Amazonía para ayudar a su repoblamiento, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp).

 

“¡VE!, ¡VE, Y SÉ FELIZ!”

En noviembre del 2021, en Iquitos (capital de Loreto), a orillas del río, en una playa fluvial, fueron liberadas alrededor de 3,000 crías de tortugas, incubadas en playas artificiales. Un sensible y emocionado espectador, al ver este acontecimiento, gritó:  “¡Ve!, ¡Ve y sé feliz!”, gritó un espectador, según registró la agencia Reuters.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), considera que las tortugas de río son “vulnerables”, debido a que tradicionalmente son sacrificadas para consumo humano o mantenidas como mascotas. Pero, en los últimos años, la carne de tortuga se ofertaba en restaurantes turísticos como parte de la gastronomía regional.

Sabrina Pipa, bióloga que trabaja en la protección de las tortugas de agua dulce dijo que “El objetivo principal es el repoblamiento para conservación de la especie”. Las tortugas, de caparazón pardo u oliváceo, llevan el nombre científico de Podocnemis unifilis, pero los peruanos las llaman taricayas. Tienen manchas amarillas y escamas negras y los bebés miden solo un par de centímetros.

Pipa dijo que el Proyecto Taricaya comenzó en el 2019 y había protegido alrededor de 6,000 tortugas de río, hasta el 2021.

Prev Post

PIDEN JUSTICIA PARA SUB OFICIAL PNP ASESINADO

Next Post

SEGUNDO VRAEM Y DEFORESTACIÓN

post-bars

Escribe un comentario