58 NARCOPISTAS Y CRISIS FORESTAL EN UCAYALI

Durante la presentación del programa por la Semana Forestal Nacional 2022, en las instalaciones del Real Plaza, el Gerente Ejecutivo Regional de Flora y Fauna Silvestre, Marcial Pezo Armas, volvió a decir que, en reconocimiento con vehículos aéreos, identificaron 58 pistas clandestinas, construidas, desde el 2020 a la fecha, por el narcotráfico en Ucayali.
SITUACIÓN DE CRISIS
Pezo Armas reconoció que, “si bien es cierto en Ucayali estamos bien posicionados en la actividad forestal, por el trabajo articulado que todos los actores desarrollamos, es necesario señalar algo importante. En el presente año se ha evidenciado una gran recesión en el mundo entero, debido a factores, mayoritariamente de orden externo. En ese sentido, el componente forestal regional y nacional, viene afrontando uno de sus más difíciles momentos. La cadena productiva está seriamente afectada y tiene serias dificultades para poner continuar normalmente con sus actividades”.
Por esas circunstancias de crisis, Pezo hizo un llamado para que las autoridades, gremios empresariales de la madera, organizaciones indígenas, colegios profesionales, la Academia, la Cooperación Internacional y otros, elaboren medidas conjuntas para salvaguardar esta actividad económico-productiva.
Lo que no dijo Pezo Armas es que, por un lado el avance del narcotráfico está presionando para que se derriben bosques (42 mil hectáreas deforestadas en el 2021), a fin de sembrar coca y que, desde hace algunos años, el sector forestal está en crisis, tanto que, por ejemplo, en el 2018 (según reporte de un boletín del Viceministerio de Comercio Exterior, del primer semestre) la deforestación hacía imposible conseguir madera para la exportación, por lo que este rubro decayó.
“El desempeño del rubro maderero obedece a los menores envíos de madera hacia destinos como Republica Dominicana (-37%), Corea del Sur (-29%) y China (-11%), este último, primer importador mundial de madera”, dice el boletín.

EL “CUCO” DE IKEA
Al 2022, el sector forestal de Ucayali no se ha recuperado. Actualmente enfrenta la competencia de madera que viene de Chile y, pronto, deberá enfrentar la competencia de madera procedente de Brasil.
Según el portal Ojo Público (en el artículo: “Ikea y Falabella aumentan las importaciones de madera brasileña tras su llegada a Sudamérica”), “el desembarco de Ikea en la región abre incertidumbre sobre el origen de la materia prima que utilizarán para hacer sus muebles de diseño; Falabella, que maneja las tiendas de la marca sueca en Sudamérica, aumentó la importación de madera brasileña mientras prepara la apertura de nuevas tiendas en Chile, Colombia y Perú”.
Y agrega: “El grupo chileno importó madera sin procesar en 2021, el año previo a la apertura del primer local en conjunto, como nunca antes en los últimos años en ese país. Su influencia en Perú es cada vez más grande: la madera procesada de la empresa representa la mitad de toda la que ingresa por los puertos del país. Los expertos alertan sobre la falta de información sobre los proveedores de ambas compañías.”
El panorama luce más desalentador para el sector forestal de Ucayali.
